jueves, 29 de septiembre de 2011

Andamio de Estado & Derecho.




Soberanía y Derecho
La Soberanía impone el orden jurídico por la fuerza, es decir de la coacción física, su facultad para auto determinarse  y poderse así mismo sus propios límites; en tanto que el derecho es un orden institucional que tiene su validez en el reconocimiento de la comunidad, pudiendo emplear , precisamente por esa validez un medio de coacción física que garantice en todo momento su vigencia.
Poder del Estado y Derecho
El poder del Estado establece el ser y la forma de la organización, ello, desde luego, por medio del cuerpo normativo que se requiera, que constituye el derecho.
Qué es el Estado y su relación con el Derecho
El Estado es un instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión del monopolio legítimo requiere del orden institucional que representa el derecho, como el conjunto de normas con validez y vigencia.
Coacción y Estado
Coaación es la diversidad de ordenes normativos por medio del cual el Estado tiene el control efectivo del poder físico y puede ejercer la fuerza física de modo legal para hacer cumplir el estado de derecho en los casos que se requiera.
Soberanía y configuración del Estado
Partiendo de la base de que la soberanía requiere que el Estado mantenga el monopolio legítimo de la coacción, el Estado se configura por medio de ordenamientos que le confieren validez y legitimidad en su nacimiento y posterior desarrollo.
Legitimidad, Justicia y consenso social
Cuando se legitima un orden jurídico también se legitima el poder que lo ampara; así, esta legitimación va íntimamente ligada al concepto del valor justicia que posea el colectivo, la sociedad, la comunidad, en este sentido, los valores que adopte el colectivo será el consenso social al que se sujetará el orden jurídico.
Conocimiento jurídico y hechos reales
El conocimiento jurídico está relacionado con los órganos de Estado poseen para establecer el sistema normativo, el cual desde luego debe de conectarse con los hechos reales que ocurren en la comunidad, los que le ocurren a los individuos del colectivo y que alimentan  al conocimiento jurídico.
Institucionalización del Derecho y Constitución Política
El derecho se institucionaliza cuando las presiones sociales en un sistema de normas de conducta institucionales, que en la actualidad se encuentra referida en las constituciones políticas que rigen la vida pública de los países.
Legitimación valores y Derecho
La legitimación de los valores se da cuando éstos pueden ser reconocidos universalmente, que todos los acepten o cuando menos la mayoría de los miembros que forman una comunidad cultural lo admitan.
Valores absolutos valores históricos
Los valores absolutos son los que todos o la mayoría del colectivo acepta como tales y los históricos los que cada época ha tenido y que han evolucionado.
Cambio jurídico y dialéctica
Se da en los movimientos revolucionarios, cuando se rompe el equilibrio entre el derecho positivo formal y estático y los valores y necesidades que la sociedad demanda. Este cambio puede ser pacífico, cambios constitucionales, o violentos, o cambios estructurales.
Estado moderno y dominación (características)


·         La creación de un sistema impositivo fiscal centralizado permanentemente.
·          La formación de una fuerza militar central y estable, bajo la autoridad de un gobierno centralizado.
·         Un aparato administrativo que realiza sus funciones dentro de un ordenamiento jurídico, que sólo puede modificarse por la legislación.
·          El uso legítimo de la fuerza física en su territorio, de acuerdo con la regulación jurídica.
·         La organización de oficinas públicas, cuyas funciones dependen de la autoridad central.
g

Diferencia entre situación de poder y situación de derecho

El poder representa el elemento de lucha,  en cambio, el derecho tiende a ser conservador; trata de evitar el abuso del poder, de reducir al mínimo la posibilidad de que se extralimite.
Coacción y poder del Estado
La base fundamental del Estado es la expresión normativa del hecho constituyente, del poder predominante.
Función del legislador y tendencias Jurídicas
Tratar de mantener una correspondencia entre el derecho y las condiciones sociales, debe saber captar las nuevas exigencias que demanda constantemente la sociedad; las tendencias jurídicas luchan por obtener el poder.
Fuentes del Derecho en Kelsen y en la sociología del derecho
En Kelsen la única fuente es la ley. Para la sociología, lo son las necesidades sociales.
Dinámica del derecho y realidad social
El derecho no posee en sí un carácter dinámico, sino que solamente por las fuerzas sociales efectivas adquiere su dinámica. Debajo de todo ordenamiento jurídico positivo esta una realidad social.
Revolución y orden social
Se da un Estado revolucionario cuando el orden normativo no refleja las fuerzas sociales.
Validez objetiva y subjetiva del Derecho
Para que el naciente orden normativo tenga validez objetiva, debe ir de acuerdo con la tendencia de la opinión pública, de las fuerzas sociales; la validez subjetiva consiste en creer en la fuerza obligatoria del orden jurídico.
Ética jurídica y obediencia a la ley
Etica y poder se dan de manera conjunta, se enlazan en los órdenes sociales que es el derecho, y la obediencia a la ley, la coordinación ético-imperativa gracias a que se realiza cierto tipo de conducta.
Valoración axiológica del Derecho vs valoración legal
Todo orden normativo lleva una carga axiológica; la esencia de la norma jurídica es la realización de valores, la validez del derecho puede ser juzgada axiológicamente y gracias a ese valor que en sí encierra, se produce el reconocimiento de la comunidad, en ese orden.
Situaciones  que consideran A) al Derecho como sometido al Estado contra b)el Estado subordinado al derecho o c) El estado y el derecho son iguales
a)   Se considera que para que exista el derecho ,debe existir con anterioridad el Estado, que es el órgano que, determina cuales son las normas jurídicas, por lo tanto, éstas están sometidas al poder político del Estado.
b)   A pesar de que todas las doctrinas jusnaturalistas respaldan dicha postura, se incluye a la escuela sociológica dentro de ella. Teoría llevada al extremo por Kelsen. Al definir al Estado definimos al derecho, así que es injustificable hablar de una oposición entre derecho y Estado.
Diversas interpretaciones del orden jurídico
Kelsen: deberá hacerse de acuerdo con la orientación que oficialmente se le ha dado, ya que el único derecho es el creado y reconocido por el orden público.
El Estado no puede existir sin la norma jurídica, en cambio, la norma jurídica si puede vivir sin el Estado.

Términos y conceptos  weberianos utilizados por el autor
Estado soberano: probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aun en contra de toda resistencia.
Desarrollo histórico: en él encontramos que toda estructura de dominio tiende siempre a legitimarse, es la justificación que tienen los gobernantes ante los gobernados, para detentar el poder político
Concepto de Estado: instituto político de actividad continuada.




1 comentario: