La relaciones que hay entre el estado con el derecho es sencillamente que el derecho constituye al estado, sin el derecho no hay estado. La coacción es el poder que ejerce el estado para hacer cumplir la ley, es un monopolio legitimo del estado y es el único que puede ejercer la violencia legal en el. La soberanía impone el orden jurídico por la fuerza, tiene una facultad para auto determinarse y poderse así mismo sus propios límites, es la facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. el derecho es un orden institucional que tiene su validez en el reconocimiento de la comunidad, pudiendo emplear, precisamente por esa validez un medio de coacción física que garantice en todo momento su vigencia, el derecho se institucionaliza cuando se hace una ley, y es pacífico. Cuando un valor y un derecho se conjugan se legitiman. El Estado que es un instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión del monopolio legítimo requiere del orden institucional que representa el derecho, como el conjunto de normas con validez y vigencia. Partiendo de la base de que la soberanía requiere que el Estado mantenga el monopolio legítimo de la coacción, el Estado se configura por medio de ordenamientos que le confieren validez y legitimidad en su nacimiento y posterior desarrollo. Existe la relación que hay en el cambio jurídico y la dialéctica, este se da en los movimientos revolucionarios, cuando se rompe el equilibrio entre el derecho positivo formal y estático y los valores y necesidades que la sociedad demanda. La justicia viene de los concesos sociales que emanan los tratados, Las leyes se crean a partir del conocimiento obtenido de los hechos reales y El valor absoluto no existe si no que realmente solo hay la posibilidad de que sean reconocidos por una colectividad. La relación del cambio jurídico y el derecho es que el cambio jurídico es cuando surge una necesidad general se tiene que legislar una ley existente, es dialectico. El derecho no y esto causa un choque con las leyes existentes. Y por último, para que una ley sea legítima tiene que estar apegado al marco jurídico.
UNA SERIE DE IDEAS PERO ¿QUÉ NOS ESTÁ PROPONIENDO EL AUTOR?
ResponderEliminar