La democracia es el conjunto de reglas que permiten al mayor número de personas de un país participar en la toma de decisiones colectivas vinculantes. Esta lectura nos habla consta de dos importantes etapas de la democracia: la antigua y moderna. La diferencia de estas dos etapas consta en cómo se tomaban las decisiones. En la democracia antigua tenía un enfoque iuspositivista, las decisiones solo eran tomadas en cuenta por la validez del proceso, no tenia limites de los derechos fundamentales, y era la voluntad de la mayoría. En la democracia moderna su procedimiento en la toma de decisiones tenia bases de la antigua, también verifica lo que se decide. A diferencia de la antigua está etapa está limitada por los derechos fundamentales, señalan que se puede decidir y que decisiones no pueden tomarse, se decidía lo que decía la mayoría pero no perjudicaba a la minoría.
Bobbio señala 3 significados para “Estado de derecho” . El primero al que denomina significado débil, es el que utiliza kelsen al afirmar que todo estado es estado de derecho. Un segundo significado seria el iusnaturalismo extremo, qué solo denomina “estados de derecho” a aquellos ordenamientos en que se respetan en su totalidad los llamados derechos naturales. Y por ultimo una definición que bobbio señala seria: aquella forma de gobierno donde el poder esta sometido a la ley y que el poder se ejerce a través de leyes generales abstractas. En mi análisis esto quiere decir que todo estado es estado de derecho pero es débil porque está basado en la voluntad del legislador este puede hacer lo que él decida siempre y cuando cumpla la forma.
Para finalizar, El estado constitucional de derecho o modelo garantista es un sistema creado por los hombres con la finalidad de proteger los derechos fundamentales de los individuos, en el modelo garantista no solo se encuentra regulado en normas positivas (la constitución) , si no que también existen normas positivas que regulan el contenido material de las normas futuras por crear. Consta de 2 normas. A) Desde la perspectiva de la democracia: normas que deciden quién y cómo se toman las decisiones colectivas, determinan igual que se puede decidir y que no es susceptible de decisión B) Desde la perspectiva de validez y de las fuentes de derecho: Estas normas determinan quien puede crear normas secundarias en el sistema y como, regulan el contenido del derecho futuro.
La tarea de un juez en un estado constitucional de derecho Por medio de la constitución apegado a la ley en el estado antiguo y mediante los derechos fundamentales y decisiones que no perjudiquen a la sociedad en el estado moderno. Los límites de la regla de mayoría en un estado democrático son los derechos fundamentales. El ontologismo aspira a un conocimiento objetivo de la realidad. Esta aspiración irrenunciable le fuerza a una solución en la que sea sólo Dios el objeto primario y fundante no sólo de la realidad o de lo existente, sino del conocimiento. Las ideas, a través de las cuales conocemos las cosas, no pueden ser ni espejos ni mediadores de una realidad objetiva como la realidad divina, y, por tanto, el conocimiento de las cosas a través de las ideas (en ellas, o por ellas o con ellas) no es un conocimiento objetivo de las mismas, si no se realiza en la «visión» de Dios. El ontologismo ve todas las cosas en Dios, porque el alma es el hábitat de Dios.A diferencia de la teoria del consecuencialismo, que es una teoría ética que establece que lo correcto o incorrecto se determinan por las consecuencia de la acción. Una forma muy importante de consecuencialismo es el utilitarismo, cuyo principio básico es que las personas deben buscar en sus acciones conseguir el máximo de felicidad para el mayor número de seres humanos. Así, siguiendo esta doctrina, una acción moralmente correcta es la que conlleva buenas consecuencias. "El fin justifica los medios
La tarea de un juez en un estado constitucional de derecho Por medio de la constitución apegado a la ley en el estado antiguo y mediante los derechos fundamentales y decisiones que no perjudiquen a la sociedad en el estado moderno. Los límites de la regla de mayoría en un estado democrático son los derechos fundamentales. El ontologismo aspira a un conocimiento objetivo de la realidad. Esta aspiración irrenunciable le fuerza a una solución en la que sea sólo Dios el objeto primario y fundante no sólo de la realidad o de lo existente, sino del conocimiento. Las ideas, a través de las cuales conocemos las cosas, no pueden ser ni espejos ni mediadores de una realidad objetiva como la realidad divina, y, por tanto, el conocimiento de las cosas a través de las ideas (en ellas, o por ellas o con ellas) no es un conocimiento objetivo de las mismas, si no se realiza en la «visión» de Dios. El ontologismo ve todas las cosas en Dios, porque el alma es el hábitat de Dios.A diferencia de la teoria del consecuencialismo, que es una teoría ética que establece que lo correcto o incorrecto se determinan por las consecuencia de la acción. Una forma muy importante de consecuencialismo es el utilitarismo, cuyo principio básico es que las personas deben buscar en sus acciones conseguir el máximo de felicidad para el mayor número de seres humanos. Así, siguiendo esta doctrina, una acción moralmente correcta es la que conlleva buenas consecuencias. "El fin justifica los medios
Bien aunque debiste profundizar en los conceptos deontología y consecuencialismo
ResponderEliminar